LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La psicología educativa es
una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en las que se
produce el aprendizaje humano dentro de
los centros educativos. De esta forma, la psicología educativa estudia cómo
aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan.
Cabe
destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de
los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las
ciencias cognoscitivas en general.
Con el objetivo de
comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la
adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y
aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser
consideradas como etapas de la madurez.
En este sentido, Jean
Piaget ha sido una importante influencia
para la psicología educativa, gracias a su teoría respecto a que los niños
pasan por cuatro diferentes etapas de capacidad cognitiva durante su
crecimiento, hasta alcanzar el pensamiento lógico abstracto al superar los once
años de edad.
El desarrollo moral de
Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil de Rudolf Steiner son otros aportes claves en el desarrollo de
esta psicología.
No obstante, además de todos
estos autores citados tampoco se puede pasar por alto el hacer referencia a
otras grandes figuras que también dejaron su profunda huella en la psicología
educativa. Este sería el caso, por ejemplo, de la educadora y psiquiatra
italiana María Montessori que consiguió dar un giro fundamental a la pedagogía
a principios del siglo XX.
En concreto dicha fémina
planteó su propio método pedagógico, que tiene su apellido, en el que
establecía que cuatro son los pilares que posee fundamentalmente. Estos son el
adulto, la mente de los niños, el ambiente de aprendizaje y los periodos
llamados sensibles en los que cualquier pequeño está más preparado o receptivo
a adquirir nuevas habilidades.
Asimismo también es
interesante recalcar el papel ejercido en la psicología educativa por el
filósofo estadounidense William James, la psicóloga Ann Brown que se
especializó en lo que son los instrumentos de la memoria, el pedagogo francés
Alfred Binet o el psicólogo ruso Lev Vygotski que es conocido como el “Mozart
de la Psicología”.
Los psicólogos educacionales
tienen en cuenta las distintas características y capacidades de cada persona.
Estas diferencias se potencian con el constante desarrollo y aprendizaje, y
quedan reflejadas en la inteligencia, la creatividad, la motivación y la
capacidad de comunicación.
Es importante subrayar que
en concreto la motivación adquiere un papel fundamental en esta psicología que
nos ocupa. Y es que es fundamental para que el aprendizaje tenga lugar. en
concreto se considera que en ella influyen desde el nivel de interés que tenga
la persona en cuestión hasta la voluntad que tiene la misma de proceder a
realizar una tarea pasando por las creencias que posee o las aspiraciones que
tiene en esta vida y que desea lograr.
BIBLIOGRAFIA Lee todo en: Definición de psicología educativa - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicologia-educativa/#ixzz2mAKFvKPV
No hay comentarios:
Publicar un comentario