IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL
DESARROLLO DEL
NIÑO
El juego es un derecho del
niño, los derechos del niño fueron aprobados por las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989 en Nueva York. Francesco Tonucci, adapta este artículo para
que los niños puedan entenderlo de forma clara, lo redacta de la siguiente manera:
Artículo 31.
El niño tiene derecho al
juego, al descanso, a la diversión y a dedicarse a las actividades que más le
gusten.
El juego, es el primer
instrumento que posee el niño para aprender y para conocerse, el desarrollo de
una actividad ayuda al niño a saber cómo se desempeña él ante nuevas acciones,
descubre cómo es su forma de actuar y de interactuar con los demás.
El juego
La primera fase en la vida
de cualquier persona es la infancia. La infancia se caracteriza por la
formación global e integral del niño/a. A través del juego nos construimos como
personas, aprendemos de nosotros mismos y de los demás.
El juego constituye un
elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta
necesario para su desarrollo. Pero ¿por qué es importante y qué les aporta?
Los niños necesitan estar
activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el juego es importante para
el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer
la vida jugando.
Los niños tienden a
necesitar hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los
juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez,
situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas. A través del
juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos,
siendo un instrumento eficaz para la educación.
El juego es un ejercicio que
realiza el niño para desarrollar diferentes capacidades:
·Físicas: para jugar los
niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan
su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser
saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por
el ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.
·Desarrollo sensorial y
mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores, texturas, etc.
·Afectivas: al experimentar
emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de
conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida
real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.
·Creatividad e imaginación:
el juego las despierta y las desarrolla
·Forma hábitos de
cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.
·El juego hace que los bebés
y niños pequeños aprendan a conocer su cuerpo, los límites de él y su entorno
Los niños deben disfrutar de
sus juegos y recreaciones y deben ser orientados hacia fines educativos para
así conseguir el máximo beneficio.
En un inicio, los niños sólo
se desenvuelven por la percepción inmediata de la situación, hacen lo primero
que se les viene a la mente, pero este tipo de acción tiene sus límites sobre
todo cuando hay problemas; mediante el juego el niño aprende a desenvolverse en
el ambiente mental, utilizando el pensamiento para ir más allá del mundo
externo concreto, logrando guiar su conducta por el significado de la situación
obligándolo y motivándolo a desarrollar estrategias para la solución de sus
problemas.
Por ejemplo, cuando el niño
quiera hacer que su torre de bloques pueda ser más alta, utilizará su
pensamiento para descubrir que debe colocar los bloques más grandes en la base,
o hacer una base con varios bloques pequeños y conseguir hacer una torre más
alta que si lo hiciera apilando un bloque tras otro.
A partir de los dos años de
edad, el niño comienza una nueva etapa de juego utilizando su experiencia
anterior para conseguir nuevos aprendizajes más elaborados debido a que la
naturaleza de sus juegos cambiará porque está desarrollando su capacidad para
pensar el sus nuevos descubrimientos, comienza a comunicarse fluidamente,
amplía su vocabulario y cuenta con un mejor dominio de su cuerpo (motricidad
gruesa y fina), haciendo que busque nuevas experiencias, compañeros de juego
para desenvolver su imaginación participando más en el mundo de los adultos.
La etapa escolar significa
otro escalón en el progreso de sus juegos, ahora juegan en el colegio y al
llegar a casa siguen jugando y poniendo en práctica lo que han vivido y
aprendido en el colegio, imitando la realidad, representando por medio del
juego simbólico todo lo que han vivido o quieren vivir, permitiéndoles
exteriorizar sus emociones: alegrías, sentimientos, momentos difíciles,
frustraciones, etc
Muchos son los autores que
hablan de la importancia del juego y de la relación entre juego y etapas de
desarrollo del niño/a. Uno de ellos es Jean Piaget.
Para Piaget el niño nace en
un medio que condiciona su conducta, crece con una serie de factores sociales
que estimulan el desarrollo del niño/a en mayor o menor medida y desarrolla un
nivel madurativo propio, diferente al de los demás, estos tres factores
influyen en el esquema de representación del mundo que el niño/a va creando,
ello genera que asimile conductas nuevas y acomode esas conductas en sus
esquemas de acción, formando de esta manera nuevos esquemas de acción
perfeccionados.
PERO PAPITOS QUE NO SE LES OLVIDE QUE EL JUEGO DONDE APRENDEN MAS LOS NIÑOS SON LOS QUE DISFRUTAN AL LADO DE USTEDES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario