sábado, 30 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD Y 

LA SOCIALIZACIÓN EN EL NIÑO





Los niños usan los puños hasta que alcanzan la edad en que pueden usar el cerebro. Robert Browning

¿Es necesario aprender a amar? o ¿es una simple cualidad innata? Por supuesto que es una gran necesidad, los bebés son capaces, desde los primeros días de nacidos, de reconocer los rostros, las voces y el olor de las personas que les brindan cuidados maternos y también son capaces de responder a dichos estímulos con emoción y gozo.



Incluso conocen la voz de su madre antes de nacer porque la han escuchado dentro del vientre materno; tal como dice Paul de Kock “Los niños adivinan qué personas los aman.
 Es un don natural que con el tiempo se pierde.” Actualmente sabemos que los recién nacidos saben mucho más que lo que siempre había supuesto la mayoría de la gente; ellos ven, oyen y comprenden más de lo que imaginamos. Con el paso del tiempo, los niños desarrollan más habilidades dependiendo del afecto que se les brinde, por ejemplo, si un niño en casa tiene una buena relación con sus padres y estos lo apoyan desde temprana edad, estos infantes tendrán un mejor desempeño escolar y tendrán seguridad de sí mismos.




La escuela o guardería también influye en el proceso de socialización del mismo, “la socialización es el proceso por el cual aprendemos a integrarnos en la sociedad en la que nos toca vivir, a relacionarnos con los demás, a respetar sus normas y valores” (Ernesto Sáez Pérez), una persona que cumple estos criterios está adaptada socialmente. En realidad, considero que lograr una buena adaptación social es uno de los aprendizajes más importantes como persona. Pero uno no nace aprendido, y por tanto, a ser social también se aprende desde muy pequeño.


Se considera el aspecto afectivo del niño, como beneficiador para los avances en los demás ámbitos del aprendizaje. Conocer los aspectos más relacionados con el tema afectivo es de gran ayuda para padres y educadores en el sentido de favorecer la adaptación y el progreso escolar y preparar al niño para aceptarse así mismo, autoestimarse e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados exitosos a lo largo de su vida.
Establecer una relación afectiva positiva aporta beneficios tanto para la persona que educa como al niño, por esta razón no solo debemos llenar a los niños solo de conocimientos sino también de valores, acompañándolos en todas sus etapas siendo un elemento activo dentro de estas, guiando el proceso educativo de la mano con la vida afectiva del infante




Lautrey, demuestra que los niños educados en ambientes flexiblemente estructurados obtienen mejores resultados que los que se educan en ambientes más rígidos, observa a demás que consiguen un mejor rendimiento aquellos en que en su ambiente se valora la curiosidad de espíritu y el sentido crítico.



BIBLIOGRAFIALICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA
BERNARDINO MARTINEZ MAGDALENA ALHELI
OAXACA

http://es.scribd.com/doc/65700079/La-importancia-de-la-afectividad-en-la-educacion-de-los-ninos
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Importancia-De-La-Afectividad-En/247721.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario